La desafortunada aparición de un nuevo virus SARS-CoV-2, que causa una enfermedad conocida como COVID-19, se ha extendido por todo el mundo y ha provocado una pandemia. Afecta principalmente al tracto respiratorio y los pulmones en algunos casos, causando daños graves en los órganos y neumonía debido a respuestas inmunes abrumadoras. Los informes clínicos muestran que los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y dificultad para respirar, junto con varios otros síntomas. Se cree que una inmensa desregulación de citocinas en pacientes con COVID-19 se debe a la infección por el virus.
En particular, si los pacientes presentan comorbilidades específicas preexistentes como diabetes o presión arterial alta, las tasas de complicaciones y muertes inducidas por COVID-19 aumentan. Se ha demostrado que la terapia con células madre mesenquimales (MSC) alivia la neumonía y los síntomas del síndrome respiratorio agudo (SDRA), a través de sus actividades inmunomoduladoras en pacientes con COVID-19. Aunque se necesitan más estudios de investigación y resultados de ensayos clínicos para dilucidar el mecanismo exacto por el cual las MSC brindan alivio a los pacientes infectados con COVID-19. Los resultados de los ensayos clínicos son alentadores, ya que los pacientes tratados con MSC recuperan las funciones pulmonares y han restaurado los niveles de citocinas y factores tróficos, lo que subraya el hecho de que la terapia con células madre puede ser, al menos, una terapia complementaria para aliviar los sufrimientos en los pacientes con COVID-19. Esta revisión analiza los posibles usos terapéuticos de las CMM para tratar COVID-19.
Palabras clave: COVID-19, inmunomodulación, células madre mesenquimales (MSC), propiedades inmunomoduladoras de las MSC, linfocitos, SARS-CoV-2
Introducción
A fines de 2019, se registró un nuevo brote de coronavirus en Wuhan, provincia de Hubei, China. Al principio, el virus se llamaba 2019-nCoV, que posteriormente fue rebautizado por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), causando la enfermedad por coronavirus 2019 (ahora más conocida por el acrónimo “COVID-19”). Este virus afecta principalmente el tracto respiratorio y los pulmones y causa tos seca, fiebre y dificultad para respirar [1]. Los análisis de la secuencia de ácidos nucleicos de las muestras del tracto respiratorio inferior indicaron que la serie de casos de neumonía de causa desconocida notificados durante diciembre de 2019 fueron consecuencias de este nuevo virus [2].
Aunque la mayoría de las infecciones por coronavirus humano son leves, en las dos últimas décadas se han informado dos grandes eventos epidémicos causados por los miembros de la familia del coronavirus. El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) surgió en la provincia de Guangdong, China en 2003. La infección se transmitió de persona a persona y se extendió a 37 países diferentes e infectó a más de 8.000 personas, de las cuales el 9% de los casos fueron mortales [3– 5]. Después de la identificación genética del agente patógeno que se denominó SARS-CoV, se planteó la hipótesis de que podría haber surgido de un huésped animal comercializado en los mercados de animales vivos en China. Aunque se ha descubierto que los murciélagos de herradura son un reservorio natural del virus similar al SARS-CoV, la evidencia sugiere que el origen de la epidemia se debió a las civetas de palma enmascaradas. Sin embargo, todavía es incierto si estos animales fueron hospedadores del virus en condiciones silvestres o se infectaron durante el comercio en el mercado de animales [6]. Afortunadamente, debido a la implementación de la cuarentena de las personas infectadas y las restricciones en los viajes aéreos, la propagación de este virus en particular se controló en el mismo año y desde entonces no se han reportado infecciones humanas [7].
Más tarde, en 2012, se informó de otro brote viral de MERS-CoV en el Reino de Arabia Saudita. En las últimas dos décadas, había causado más de 10.000 casos, con tasas de mortalidad del 37% [2]. Se cree que los murciélagos son el reservorio de MERS-CoV también porque se han registrado otros dos virus de murciélago conocidos estrechamente relacionados (BtCoV-HKU4 y BtCoV-HKU5). Vale la pena tener en cuenta que un virus que contenga la secuencia completa de MERS-CoV no ha sido aislado de ninguna fuente de murciélago hasta ahora [7, 8]. Es probable que existan otros reservorios animales de este virus en particular, mientras que las infecciones a los humanos se transmitieron a través de los dromedarios [9, 10].